¿Qué es la tarjeta sanitaria europea?

Titulares del derecho y beneficiarios a su cargo que cumplan los requisitos exigidos por la legislación española y por los Reglamentos Comunitarios de Seguridad Social de la Unión Europea.

¿Qué validez tiene la tarjeta sanitaria europea?

Es importante que antes de realizar un desplazamiento a cualquier país de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o a Suiza, compruebe que dispone de TSE y que el periodo de validez de aquélla comprende la fecha de regreso prevista. Si no es así, solicite una nueva Tarjeta para asegurar la cobertura sanitaria durante su estancia.

¿En qué países tiene validez la tarjeta sanitaria europea?

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza.Es importante que los usuarios de seguros médicos de asistencia, se informen de la cobertura que les ofrece su seguro a la hora de recibir tratamiento de hemodiálisis fuera de España.

 Transmisión por agua, alimentos…

A tener en cuenta.

  • Viajes a Países SIN Convenio Internacional, la documentación es la misma, lo único que el paciente tendría que asumir el coste del tratamiento de diálisis.

Estados en los que tiene validez la TSE: 

  • La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) es válida por 2 años, indicándose la fecha de caducidad en la misma. Si usted necesita acreditar el derecho a recibir prestaciones sanitarias en un periodo anterior deberá necesariamente solicitar un Certificado Provisional Sustitutorio (CPS).

¿Quién se puede beneficiar de la tarjeta sanitaria europea?

  • La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) es el documento personal e intransferible que acredita el derecho a recibir las prestaciones sanitarias que resulten necesarias, desde un punto de vista médico, durante su estancia temporal por motivos de trabajo, estudios, turismo, en el territorio de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo y en Suiza, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones y la duración de la estancia, de acuerdo con la legislación del país de estancia.
  • DIARREA DEL VIAJERO: diversas causas, no hay vacuna, no indicado antibiótico profiláctico, riesgo deshidratación, sobre todo en el paciente renal.
  • Cólera: vibrio cólera, vacunación no en IS
  • Fiebre Tifoidéa: Salmonella tifhi, vacuna inyectable  (oral no en IS)
  • Hepatitis A: vacunación recomendableConsejos…
  • Lavarse las manos con frecuencia, sobre todo antes y después de comer, manipular alimentos, ir al baño, etc.
  • Debe de evitarse la comida de los vendedores callejeros.
  • Beba agua embotellada (vea como la abren) o debidamente tratada (hervida, clorada…). Las bebidas calientes y refrescos embotellados son más seguros.
  • Agua embotellada incluso para lavarse los dientes
  • No tome hielo que no haya sido preparado con agua segura.
  • Consumir solo leche envasada y derivados lácteos (helados, yogur…) debidamente higienizados.
  • Prestar atención a la repostería y a los helados, ya que pueden ser origen de enfermedades.
  • Las comidas deben estar suficientemente cocinadas y servirse calientes.
  • Debe tenerse cuidado con las salsas y preparados que contenga huevos crudos.
  • Elección cuidadosa países
  • Buena cobertura sanitaria
  • Viajar condiciones garantía: hoteles, desplazamientos…
  • Planificar viaje con tiempo
  • Consulta vuestro médico
  • Extremar medidas precaución mucho más que el  resto gente
  • Repelente mosquitos garantizados
  • Mosquiteras con repelente, confirmar no queden intrusos, poner serpentinas anti mosquitos
  • Sacudir sabanas, ropa…antes de acostarse o ponérsela
  • Ropa manga larga, calcetines por encima perneras (garrapata), impregnar ropa repelente…
  • Cuidado al amanecer-anochecer (estar hotel con aire acondicionado)
  • Evitar ropa sudada, evitar perfumes…
  • Llevar un botiquín básico: heridas, diarrea, potabilizadoras, suero, analgésicos, antihistamínicos, sueros ojos…
  • Llevar informe médico, si es posible traducido ingles o en el idioma del país destino
  • Llevar doble medicación habitual (una en equipaje de mano y otra facturada en maleta)

Para solicitar una plaza de diálisis en el extranjero descarga, cumplimenta y envía a la dirección indicada la siguiente documentación: